miércoles, 20 de julio de 2016




PAULO  COELHO

 
Paulo Coelho nació en Rió de Janeiro(Brasil) el 24 de Agosto de 1947, en el seno de una familia burguesa. Su padre era ingeniero y su madre, de fuerte creencias católicas, era ama de casa.
Estudió con los Jesuitas y comenzó la carrera de Derecho, la que abandono a finales de los años 60` para sumergirse en la cultura hippie del momento, recorriendo diferentes países del continente americano y europeo.
En 1972 inicia su carrera como autor, que incluye trabajos periodísticos, guiones para la pantalla chica, dirección escénica o composición de canciones(especialmente para Raúl Seixas), aunque su fama viene derivada de su labor como novelista.
En 1974 fue encarcelado, acusado de subversión por el gobierno brasileño. Se caso con la pintora Cristina Oiticia y con ella adopto en los 80`los preceptos de la orden religiosa RAM( rigor, amor, misericordia)
Es un reconocido artífice de best-séller, de estilo sencillo llenos de una inspiración mística de claro aliento espiritual.
Su partida para el éxito popular fue “El peregrino de Compostela”(1987), donde relato sus experiencias durante la peregrinación por el camino de Santiago, al que siguió “El Alquimista”(1988), el que lo lanzo a la fama internacionalmente.
Otros títulos conocidos internacionalmente son; “Brida”(1990), “Las Valquirias”(1992), “La quinta Montaña”(1996), “Verónica decide Morir”(1998) o “A orillas del río piedra me senté y llore” (2002)
En “Once Minutos”(2003) el libro en que precisamente tratamos este informe, el autor centra la acción en las experiencias en el sexo y el amor protagonizadas por Maria, una joven brasileña que se prostituye en la ciudad Suiza de Ginebra.


                               
EL ALQUIMISTA

   El alquimista (O Alquimista, 1988) es un libro escrito por el brasileño Paulo Coelho que ha sido traducido a más de 63 lenguas y publicado en 150 países, y que ha vendido 65 millones de copias en todo el mundo (2012).1 El libro trata sobre los sueños y los medios que utilizamos para alcanzarlos, sobre el azar en nuestra vida y las señales que se presentan a lo largo de esta.
Está considerado cómo una paráfrasis del cuento Las mil y una noches: en definitiva, las aventuras de un héroe que busca su tesoro, lejos de su hogar, para regresar a él y hallarlo, sufriendo durante todo el viaje una transformación en lo que a su visión del mundo y la realidad se refiere.
Con motivo del vigésimo aniversario de la publicación de la novela, se celebró un homenaje en el Teatro Palacio Valdés de Avilés, organizado por el Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer, con la presencia de Paulo Coelho.
-Tenemos que estar siempre preparados para las sorpresas del tiempo.

OPINIÓN PERSONAL DEL LIBRO EL ALQUIMISTA

Yo he leído el alquimista hace tiempo y digo que está bien,es filosófico, a mí me gusto, habla sobre el camino que se debe encontrarse a uno mismo..







ANTONIE DE SAINT EXUPERY 

Fue un aviador en los días en que la aviación poseía pocos instrumentos y volar era una tarea extremadamente difícil y peligrosa, uno de los pioneros de los vuelos postales internacionales. Sus experiencias como piloto fueron a menudo su fuente de inspiración como escritor.Fue el tercero de los cinco hijos de una familia de la aristocracia su padre tenía el título de vizconde, vivió una infancia feliz en las propiedades familiares, aunque perdió a su progenitor a la edad de cuatro años. Estuvo muy unido a su madre, cuya sensibilidad y cultura lo marcaron profundamente, y con la que mantuvo una cuantiosa correspondencia durante toda su vida.
Mientras volaba también escribía. En el año 1926 marcó un giro decisivo en su vida, con la publicación de la novela breve El aviador, en Le Navire dargent de J. Prévost, y con un contrato como piloto de línea para una sociedad de aviación. A partir de entonces, a cada escala del piloto correspondió una etapa de su producción literaria, alimentada con la experiencia. Mientras se desempeñaba como jefe de estación aérea en el Sahara español, escribió su primera novela, Correo del Sur(1928).


                                                      EL PRINCIPITO

El principito es un cuento poético que viene acompañado de ilustraciones hechas con acuarelas por el mismo Saint-Exupéry. En él, un piloto se encuentra perdido en el desierto del Sahara luego de que su avión sufriera una avería, pero para su sorpresa, es allí donde conoce a un pequeño príncipe proveniente de otro planeta. La historia tiene una temática filosófica, donde se incluyen críticas sociales dirigidas a la «extrañeza» con la que los adultos ven las cosas. Estas críticas a las cosas «importantes» y al mundo de los adultos van apareciendo en el libro a lo largo de la narración.
A pesar de que es considerado un libro infantil por la forma en la que se encuentra escrito, también posee observaciones profundas sobre la vida y la naturaleza humana. Esto se puede ejemplificar con el encuentro entre el principito y el zorro, quien le enseña el verdadero sentido de la amistad y la esencia de las relaciones humanas; de hecho, la esencia misma del libro se encuentra reflejada en el secreto que le obsequia el zorro al principito: «Solo se ve bien con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos».11 12Asimismo, otras temáticas principales son expresadas a través de frases del zorro, tales como «Te haces responsable para siempre de lo que has domesticado» y «El tiempo que perdiste con tu rosa hace que tu rosa sea tan importante»
“Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos.”

OPINION PERSONAL 

es un libro que tiene la cualidad de que es super releible y con cada nueva lectura cobra un significado nuevo. si bien se lo cataloga como literatura infantil, yo creo abordatemas muchísimo más profundos que muchos
Es una obra muy bella, que está escrita en forma de literatura fantástica, pero que nos refleja los grandesproblemas de los seres humanos en la actualidad. Vivimos como si tuvieramos un planeta para cada uno y no nos importa lo que le pase a nuestro semejante. Es unaobra bellísima, imprescindible.


 ANNELIESSE    MARIE


Annelies Marie Frank nace el 12 de junio de 1929 en Francfort del Meno (Alemania). Es la segunda hija de Otto Frank y de Edith Holländer. Su hermana Margot tiene entonces tres años. Los Frank son judíos alemanes. Los Frank y los Holländer son familias judías que llevan varios siglos residiendo en Alemania.
El padre de Ana trabaja en el banco de la familia; la madre es ama de casa. Para Margot y Ana es una época feliz. En el barrio donde viven hay muchos niños para jugar. Sin embargo, sus padres están preocupados. Adolf Hitler y su partido culpan a los judíos de los problemas sociales y económicos, convirtiéndolos en chivos expiatorios. El antisemitismo en Alemania aumenta.
El 12 de junio de 1942, Ana Frank cumple trece años. Por su cumpleaños le regalan un diario. Es su mejor regalo. Comienza a escribir en él enseguida: "Espero poder confiártelo todo (...) y espero que seas para mí un gran apoyo".
En este diario dejó constancia de sus experiencias en un escondite o desván construido en un edificio de oficinas, mientras se ocultaba con su familia de los nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes, donde morirían todos salvo su padre, Otto. Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen. Murió allí de fiebre tifoidea el 12 de marzo de 1945, pocos días antes de que éste fuera liberado.
El diario de Ana Frank es un libro basado en la vida de Anheleis Marie Frank.

                                          EL DIARIO DE ANA FRANK

El día de su cumpleaños número 13 Ana recibió como regalo un diario el cual la llenó de mucha felicidad y decidió llamarlo kitty. Ana llevaba una vida normal y agradable junto a su familia; compuesta por su madre Edith Frank-Holländer, su padre Otto Frank y su hermana tres años mayor, Margot.
El comienzo del diario de Ana Frank, habla de su vida normal, detalles de cómo era el colegio; siempre rodeada por sus amigos y amigas, de cómo su profesor de matemáticas el Sr. Kepler se la pasaba regañándola porque no se podía quedar callada ni un momento, Ana era una niña muy bonita; así como de su primer amor Harry Goldman comentarios típicos de una niña de 13 años.
Hasta ese momento Ana de lo único que tenía que preocuparse era de sus estudios y de sus amigos, pero de repente todo cambió. Empezó la segunda guerra mundial y Holanda se vio invadida por los alemanes. Un día mientras caminaban por la plaza su papá le habló de un escondite al cual debía ser necesario que trasladaran todas sus cosas y sobre todo trasladarse ellos para no caer en manos de los alemanes.
Detalla en su diario un cierto enamoramiento entre los dos jóvenes, cuenta como la mayoría de las noches se las pasaban en la habitación de él, mirando por la ventana las estrellas y la luna. Esos fueron los momentos más felices que Ana describió durante su estadía en el escondite. El diario de Ana Frank termina el 1 de agosto de 1944, porque el 4 de agosto de 1944 cuando fueron finalmente encontrados.
Los agentes de la Gestapo detuvieron a todos los ocupantes y los llevaron a diferentes campos de concentración. Después de permanecer durante un tiempo en los campos de concentración de Westerbork y Auschwitz, Ana y su hermana mayor, Margot, fueron deportadas a Bergen-Belsen, donde ambas murieron durante una epidemia de tifus a causa de las malas condiciones de higiene en que se encontraban, entre finales de febrero y mediados de marzo de 1945.
De todos los habitantes del anexo, solo el padre de Ana volvió 
OPINION PERSONAL 
 Lo recomiendo leerlo pues te pone la carne de gallina que una niña de 13 años explica este horror en primera persona. Creo que se tendría que seguir publicando para conocer que pasó en primera persona, y que nunca más en Europa tengamos esta sin razón. 
Actualmente la casa de los Frank es el museo dedicado Ana y a su familia.
 Una historia muy real, pero al mismo tiempo muy cruda y triste
     GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ



Biografía corta de Gabriel García Márquez Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Colombia) el 6 de marzo de 1927. Sus padres fueron Gabriel García y Luisa Márquez.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, pero lo abandonó para dedicarse al periodismo y la literatura.
En 1955, publicó La hojarasca, su primer novela. En 1961, se instaló en Ciudad de México. El mismo año publicó El coronel no tiene quien le escriba y al año siguiente Los funerales de Mamá Grande. En 1967, mandó publicar en Buenos Aires Cien años de soledad, la obra que lo consagró a nivel mundial. En 1972, ganó el Premio Rómulo Gallegos y en 1982, el Premio Nobel de Literatura.
Otras grandes obras suyas son El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera(1985) y Noticia de un secuestro (1996). Sus memorias fueron publicadas en 2002 con el título de Vivir para contarla.
En sus últimos años padeció de cáncer linfático, mal que provocó su muerte el 17 de abril de 2014, en Ciudad de México.

                   CIEN AÑOS DE SOLEDAD

El libro se compone de 20 capítulos no titulados, en los cuales se narra una historia con una estructura cíclica temporal, ya que los acontecimientos del pueblo y de la familia Buendía, así como los nombres de los personajes se repiten una y otra vez, fusionando la fantasía con la realidad. En los tres primeros capítulos se narra el éxodo de un grupo de familias y el establecimiento del pueblo de Macondo, desde el capítulo 4 hasta el 16 se trata el desarrollo económico, político y social del pueblo y los últimos cuatro capítulos narran su decadencia.
La más reciente edición del libro es del año 2007, publicada en un esfuerzo conjunto de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española para rendir un homenaje a su autor a propósito de sus ochenta años de edad y de cumplirse 40 de la publicación del libro


OPINION PERSONAL
  a mi me parecio insoportable al principio, pero segui leyendo, y me di cuenta de que es insoportable hasta el final. a mucha gente le encanta, no te voy a decir que es un libro malo, es muy bueno, esta bien escrito, pero es descriptivo hasta el cansancio, laaargo, y la verdad es que nunca pasa nada... a mi no me gusto, pero es un buen libro

martes, 19 de julio de 2016


             Miguel de Cervantes


Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de setiembre de 1547. Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña Leonor Cortinas. Tuvo 6 hermanos.

En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos (7-10-1571). Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-1580). Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, "La Galatea", publicada en 1585.

Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de "El Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.
                                  

               DON QUIJOTE DE LA MANCHA




Es la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que tras leer muchos libros de caballería, un género popular en siglo XVI, decide disfrazarse de caballero andante y embarcarse en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante.

Tiene como fin "irse por todo el mundo con sus armas y caballo a buscar las aventuras y a ejercitarse en todo aquello que él había leído que los caballeros andantes se ejercitaban, deshaciendo todo género de agravio y poniéndose en ocasiones y peligro donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama"

Siguiendo la tradición caballeresca, don Quijote se encomienda a Dulcinea del Toboso, una figura imaginada por el protagonista. En el mundo de Quijote, nada es lo que aparenta ser. Los molinos son gigantes, las ventas son castillos, las plebeyas son princesas, y los títeres son moros. Durante estas andanzas los caminos de don Quijote y Sancho Panza se cruzan con otros personajes que cuentan sus historias. Pero no todas las aventuras son divertidas ni graciosas --en algunas, especialmente en la segunda parte-- don Quijote y Sancho Panza se convierten en los blancos de burlas y engaños. Al final, don Quijote ya no es el personaje cómico y burlesco. Vencido por el desegaño, nuestro protagonista recupera la cordura pero pierde la vida

* Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchas amargas dificultades.

OPINION PERSONAL


Al revisar esta fantástica historia, estamos de acuerdo en que es una historia muy entretenida y emocionante.
Aunque aún somos adolecentes, quiza un poco jóvenes para enteder algunas cosas, a medida que avanzaba la historia, no nos fue díficil seguir el ritmo de esta historia